Del martes 4 de octubre de 2022 al martes 20 de junio de 2023
Periodicidad semanal, todos los martes de 18:00 a 20:00
Exclusivamente online
Este es un taller progresivo de escritura en el que aprenderemos distintos modos de generar ideas para escribir. Primero serán solo unas líneas, luego media página o un folio y acabaremos quizá con historias de dos, tres y hasta cuatro folios.
El curso está estructurado en tres trimestres. En el primero, trataremos de soltarnos en la escritura con ejercicios sencillos de escritura focalizada en el mundo propio. Para hacerlo nos inspiraremos en nuestras experiencias vividas, en lo que nos rodea, en las personas que conocimos alguna vez. Aunque en el futuro lleguemos a escribir historias que no hemos vivido, historias de fantasía o distopías, las llenaremos de experiencias conocidas: olores, sabores, atmósfera y detalles.
Tras un primer trimestre de escritura intuitiva profundizaremos en las claves teóricas de la escritura creativa para que las ideas tomen forma y acaben convirtiéndose en relatos. Conociendo la técnica podremos expresarnos mejor, con más precisión, con menos ambigüedad, con mayor interés y visibilidad para el lector. Porque la técnica de escritura no ata ni constriñe, más bien libera al escritor, le da herramientas para expresar lo que desea.
En el tercer trimestre continuaremos repasando las herramientas esenciales para narrar, pero además trabajaremos sobre cómo captar el interés del lector mediante el conocimiento de los mecanismos de la intriga.
Metodología
El curso está estructurado de modo que la teoría se irá asimilando progresivamente, desde la escritura del yo hasta la escritura de ficción. Cada uno de los temas se abordará a partir de supuestos teóricos sencillos y propuestas de escritura. Además, como parte esencial del curso, leeremos y analizaremos relatos de escritoras y escritores clásicos y contemporáneos.
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
María José Codes (o María Codes) es una escritora española licenciada en Historia del Arte y máster en Creación Literaria por la Escuela de Letras de Madrid.
En 2017, su novela Los intactos (Editorial Pre–Textos) obtuvo el Premio Juan March Cencillo de Narrativa, en su XXV edición. Ha sido finalista en los Premios Nadal y Tusquets de novela. En 2014 publicó La peluca de Franklin (Menoscuarto Ed). Con la novela Control remoto (Calambur, 2008) obtuvo el X Premio Río Manzanares en 2008. También recibió el Premio Cáceres de novela por La azotea (El Brocense, 2009).
Sus relatos han aparecido en varias antologías (entre ellas, Diodati, la cuna del monstruo, Relatos 02, Desahuciados, PervertiDos, Parábola de los talentos) y fue premiada por el Club del Libro en Español de las Naciones Unidas en Ginebra en 2006.
Ha publicado el ensayo Intriga y suspense. El gancho invisible (Alba, 2013) y participado, junto a otros autores, en el libro Escribir Novela (Páginas de espuma, 2022 – Escuela de Escritores).
En 2020 publicó los poemarios De manera ninguna y Ahora vivo en Greenwich, bajo el título Conservar al vacío (Ed. Trea).
Además de colaborar en la FCPJH, imparte clases de narrativa y lectura crítica en la Escuela de Escritores de Madrid. Ha colaborado con el Instituto Cervantes de Madrid y en las revistas Ámbito Cultural, Turia, Revista de Letras, El genio maligno, La manzana poética y El Estado Mental.