Del miércoles 5 de octubre de 2022 al miércoles 21 de junio de 2023
Periodicidad semanal, todos los miércoles de 18:00 a 20:00
Exclusivamente online
De entre los prejuicios que pesan a menudo sobre la poesía, uno recurrente es el de ser una escritura ensimismada, ajena al mundo. Torre de marfil, se dice. Pero ¿de qué torre estamos hablando?
A lo largo de los siglos, a lo ancho del mundo, los y las poetas siempre han escrito sobre lo que les rodeaba. Para dejar memoria, para hacerse preguntas, para cuestionar lo establecido, para acompañar las luchas. Así, cuando hoy leemos sus obras, en ellas podemos seguir el rastro de los acontecimientos históricos o del pensamiento científico, filosófico o político. Y podemos hacerlo, además, en una gran variedad de estilos y voces, empleando toda la riqueza y las posibilidades del lenguaje poético para dar noción de lo real, navegando —como dejó dicho el propio José Hierro— entre el reportaje y la alucinación. Lo mismo sigue ocurriendo en nuestros días, lejos de falsas dicotomías y de fronteras entre empeños que no están separados.
Así, leemos a Walt Whitman y atisbamos su tiempo, leemos a Ángela Figuera y entramos en el suyo. De la mano de Audre Lorde o de Enrique Falcón se nos aparecen maneras distintas de poner nombres a lo que nos rodea. En las páginas que nos traen a Léopold Sédar Senghor o a Roque Dalton sentimos el aliento de sus luchas, pero lo mismo nos pasa con los tonos más íntimos de Adrienne Rich o de Joumana Haddad. Entre las líneas de los poetas beat entendemos cómo se ha organizado el mundo, y al fondo de las voces de los poetas de culturas originarias de su mismo continente intuimos que las cosas podrían haber sido también de otra manera. De Nicanor Parra a Martha Asunción Alonso, de Jorge Riechmann a Odysseas Elytis, de Paca Aguirre a Juan Gelman, de Angye Gaona a Claes Andersson: los modos de escribir sin perder de vista el mundo son diversos y escapan de todo molde.
En este taller, que no requiere ningún tipo de experiencia o conocimiento previo, exploraremos esas escrituras que se abren al mundo y nos ofrecen ventanas desde las cuales mirarlo. A través de la lectura y el comentario colectivo de diferentes textos intentaremos entender los recursos con los que han trabajado sus autoras y autores, de qué manera han entendido la poesía y cómo les ha servido para dar cuenta de su realidad. Pero será también —o sobre todo— un espacio práctico de escritura, en el que intentaremos abrir nuestras propias ventanas poéticas a lo que nos rodea y nos atraviesa.
Estos serán algunos de los temas en los que nos fijaremos:
¿QUIÉN SOY Y CUÁL ES MI MUNDO?
Toda escritura se despliega desde una situación determinada, atravesada de relaciones, legados y decisiones. ¿Cómo podemos hacernos más conscientes del lugar desde el que escribimos, y trabajar con lo que implica?
DOCUMENTAR, TESTIMONIAR, PROPONER…
… y otros muchos verbos que en principio no relacionamos con la escritura poética, sino con otros géneros, pero que también pueden ser parte de ella. ¿De qué manera se ha hecho, se hace, se intenta hacer?
HUELLAS DE LA HISTORIA
Hay obras en las que encontramos el retrato de un tiempo. Ese será uno de nuestros principales alimentos en este viaje.
MÁRGENES Y PERIFERIAS
Fuera de los cánones que siempre han intentado marcarnos el camino, otras voces cuentan otras historias, ocurridas o que podrían ocurrir.
POESÍA EN PIE
La poesía ha sido a menudo compañera de las luchas: ayudando a pensar, cantando para celebrar o para llorar. ¿De qué maneras lo ha hecho?
NOSOTRAS DECIMOS
La relación entre poesía, vidas de las mujeres y feminismo es un ejemplo en el que los temas que estaremos pensando se dejan ver con mucha nitidez: cómo una determinada posición en el mundo puede implicar un modo diferente de ponerle palabras, con temas y recursos que no son los marcados por las voces del canon.
POESÍA PARA UN MUNDO QUE SE DERRUMBA
Si pensamos en el tiempo que nos toca, un tema aparece como central: la crisis ecológica, con todas sus preguntas abiertas. En poesía, ¿hay quienes estén escribiendo sobre esto? ¿Qué cuentan? ¿Cómo lo hacen?
es autora de los libros de poemas Soldado que huye (Hesperya, 2008), Los idiomas comunes (Hiperión 2010; XIII Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal y Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández en 2011), Las señales que hacemos en los mapas (Libros de la Herida, colección Poesía en Resistencia, 2014) y Breve historia de algunas cosas (Ediciones del 4 de agosto, 2017). Es licenciada en Periodismo y en Filosofía, y máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos. En su doctorado investigó el rastro de la colonización española en Marruecos y en el Sáhara Occidental a través de la literatura. En ese mismo campo ha dirigido el documental web Provincia 53. Memorias cruzadas del Sáhara Occidental; y también es autora de la investigación Los cantos inolvidables. Souffles: una revista marroquí de poesía y política entre el colonialismo y los años de plomo (Alción Editora [Argentina], 2018). Como traductora del francés ha publicado la antología del poeta marroquí Abdellatif Laâbi Desde la otra orilla (Valparaíso [México], 2017). Es colaboradora habitual de diversas publicaciones y medios de comunicación, particularmente de la revista La Marea, en la que co-coordina la sección de cultura.