Del jueves 6 de octubre del 2022 al jueves 22 de junio de 2023
periodicidad semanal, todos los jueves de 17:30 a 19:30
Taller presencial
Este taller pretende explorar el texto poético desde la artesanía del lenguaje, las tensiones que este provoca y sus posibles sentidos. También persigue el aprendizaje de técnicas y recursos expresivos y su empleo en la creación de poemas. De esta manera, el laboratorio va dirigido a quienes sienten interés por la lectura y la escritura y, además, desean compartir un espacio de intercambio creativo. Las sesiones combinarán lecturas, comentarios, ejercicios de escritura y puesta en común de los textos generados; así como la aproximación a nociones que nos ayuden a pensar la poesía desde la tradición y la experimentación. Tendremos ocasión de escuchar voces heterogéneas mediante encuentros con poetas en el aula, donde se establecerá un diálogo entre el alumnado y los escritores visitantes. Por último, trazaremos caminos entre la poesía y otras artes (narrativa, pintura, fotografía, música, etc.), componiendo un tapiz interdisciplinar.
***
Escribir un poema se parece a visitar un lugar que no existía antes de entrar en él y al que solo podremos regresar, si acaso, volviendo al texto. Pensaremos: aunque nos lo habíamos inventado todo, podría volver a pasarnos de nuevo (Ashbery). Aquel lugar será nuestra particular Ítaca, lejana y sola, ya no tan sola, ya paisaje que habitas y usurpas (Vázquez Montalbán).
Escribimos para que la imaginación nos hable. ¿De qué? ¿De un YO? ¿De un OTRO? ¿Acaso de quien fuimos-fue y peregrinó con la imaginación y el tiempo y tiempo para hablar con la imaginación? Hay algo de sonambulismo cargado de presagios en ese habla-palabra-gesto que es el poema. También la búsqueda de una casa: hogar de la investigación, confín donde aguarda la palabra en su cepo.
Hay una casa para el poema y esa casa es el encuentro: encuentro en la otredad. ¿Será ese encuentro como volver a la cueva o tropezar con un gesto? ¿Será como ahogarnos doblemente en idéntico río? Si hay encuentro, hay compartir: juntar los flecos de nuestras soledades, combinar nuestras pequeñas mitologías (esas en las que ejercer de impostores es parte del visado).
¿La función principal de un taller de poesía? Tomar el espacio y el tiempo, un espacio-tiempo de calidad al que luego llamar casa; la casa, esta casa se convirtió en la casa de la escritura (Marguerite Duras). También es la casa de la soledad sonora (San Juan) porque la soledad no se encuentra, se hace (Duras); porque la soledad, como la poesía, debe tener una capacidad especial para ahondar y elevarse, para significar profundidad y síntesis (Jorgenrique Adoum). Por otro lado, un taller de poesía nos recuerda aquello que dijo Hölderlin: seguir el vuelo de los grandes o morir.
¿Por qué el eco? Porque reunirnos para celebrar la poesía supone siempre una tensión entre la paráfrasis y el acceso sensorial al poema; ese entrar para quedarnos no sabiendo, toda ciencia trascendiendo (San Juan). Y es que a menudo conviene no explicar la certeza y limitarnos a cantar el eco sin istmos envuelto en toda espesura. Ese mismo eco puede convertirse en la música que nos arrastre al sueño. Es el eco quien nos susurra la palabra con la que nombrar y a la vez ser. Ese eco es el chisporroteo donde la palabra arde en silencio y también el remolino que nos limpia de nombre. Es el eco que aún suena en el aula de un taller de poesía cuando salimos por la puerta después de recoger bolígrafos y papeles y preguntarnos, en el último instante, qué hemos bajado en realidad cuando hemos bajado las persianas.
Contenidos principales del taller
1. AFINACIONES: Poesía-Cómo (extrañamiento, conocimiento y comunicación). Dónde y cómo se encuentra la función poética. El acontecimiento poético (la realidad en la realidad y la realidad en la imaginación). Hallazgos a través del lenguaje y la ruptura del cliché. Tensión entre tema y lenguaje. La común y lo propio (poesía y otras artes).
2. TODOS LOS ECOS; EL ECO: Cohesión y repetición como anclas de sentido. Otras voces (polifonía, personajes, diálogo e intertextualidad). La voz lírica (trasunto del autor o voz agotada-resucitada). El espacio como elemento estructural y temático. El tiempo en el poema y fuera del poema. Registro, voz y tono. Experimentación, búsqueda y hallazgo.
3. LO QUE RODEA; LO QUE RESUENA: Algunas corrientes y temas (cronología de los lugares comunes). Reformulaciones (entre la renovación y la apelación). Centros de gravedad del poema: antítesis, paradoja, aliteración, paralelismo y otras repeticiones. Metáfora, imagen y símbolo. El equívoco, la corrección y la serendipia. Encabalgamiento y fuga semántica.
Algunas lecturas
María Auxiliadora Álvarez, Cesare Pavese, María Zambrano, César Vallejo, Paul Celan, Clara Janés, Juan Ramón Jiménez, Margherita Guidacci, Jorgenrique Adoum, Javier Egea, Si Kongtu, Ada Salas, Blanca Llum Vidal, Juan F. Rivero, Eugenio Montale, Ida Vitale, Giovanni Pascoli, Leopardi, Blanca Varela, Olga Orozco, Ungaretti, Salvatore Quasimodo, Amelia Rosselli, Juan Gelman, Antonella Anedda, Nicanor Parra, Rodolfo Hinostroza, Maria Luisa Spaziani, Gonzalo Rojas, Idea Vilariño, Carlos Martínez Rivas, Héctor Viel Temperley, Eduardo Milán, Berta García Faet, Raúl Zurita.
(Madrid, 1989) es autor de los poemarios Ulises X (Hiperión, 2020), Los días mejor pensados (Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, 2016) y Ascensores (Fundación Centro de Poesía José Hierro, 2010). Ha obtenido el Premio "València Nova" de la Institució Alfons el Magnànim (2020), el XII Premio Nacional Félix Grande (2016) y el II Premio Marcos R. Pavón de la Fundación Centro de Poesía José Hierro (2010).Su poesía ha sido publicada parcialmente en las antologías Tenían veinte años y estaban locos (La Bella Varsovia, 2011) y De viva voz. Antología del Grupo Poético Los Bardos (Ediciones de la Torre, 2018).
Durante el curso 2013-2014 formó parte de la XII promoción de residentes de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (Córdoba). También disfrutó de una beca en la Residencia de Estudiantes de Madrid (2017-2018). En la actualidad, trabaja como profesor de Lengua Castellana y Literatura.