Viernes, 24 de Marzo de 2023
Exposición cuanto sé de mi
José Hierro: la figura del poeta.
Leer a Hierro Un clásico contemporáneo
La Fundación: quienes somos.
Conoce nuestro Centro de Poesía.
Patronos:
Ayuntamiento de Getafe.Comunidad de Madrid.
Familia Romero Hierro.
Síguenos:  
Siguenos en facebook.Siguenos en twitter.Siguenos en twitter.
Virginia Aguilar Bautista presenta "La escala de Bortle"

Virginia Aguilar Bautista presenta "La escala de Bortle" FCPJH


Thu, 17 Feb

C/ José Hierro 7, 28905 Getafe, Madrid
19:30

Ciclo Panorama Literario
Auditorio del Centro, 19:30

Presentación a cargo de Vicente Luis Mora


Acto retransmitido a través de nuestra cuenta de Instagram (@fcpjosehierro)


¿Se puede medir la noche? Parece una pregunta retórica, pero John E. Bortle publicó en 2001 un artículo donde fijó las características y magnitudes de nueve tipos de cielo nocturno y, desde entonces, se emplea en astronomía para calificar la calidad del cielo. La escala de Bortle rinde un humilde homenaje a su descubridor y hace un recorrido que va desde la troposfera, con observaciones a ras de suelo, hasta la exosfera, atravesando capas de atmósferas y realidades.

A mi juicio, la observación astronómica tiene que ver con la observación poética: ambas requieren tiempo, paciencia y un poco de intuición, porque generalmente nada aparece a simple vista. Hay miles de objetos fríos indetectables en la actualidad para los telescopios. Están ahí. El suceso poético también está a nuestro alcance, pero sólo es recogido por el observador pertinaz.

La escala de Bortle, con un tono en ocasiones irónico, trata de poetizar fenómenos puramente científicos o noticias aparecidas en la prensa, y cuestiona cómo a lo largo de la historia se han ido fijando realidades por el simple hecho de nombrarlas y asignarles una determinada nomenclatura o atributo.

Es más necesario que nunca seguir haciéndonos preguntas y no aceptar como cierto, fijo e incontestable nuestro entorno inmediato o el cielo más remoto.


Video:

Virginia Aguilar Bautista

(Málaga 1977). Obtuvo el premio Andalucía Joven 2009 por su obra Seguir un buzón (Renacimiento, 2010) y se alzó con el III Premio Rafael Pérez Estrada de aforismos por De las nubes, publicado por la Fundación Rafael Pérez Estrada (2018). Ha sido incluida en las antologías Y para qué más poetas. Herederos y precursores (Eppur, 2010), Y habré vivido. Poesía andaluza contemporánea (selección publicada en mayo de 2011 a cargo de Jesús Aguado, Aurora Luque y José Antonio Mesa Toré para el Centro Cultural Generación del 27), y en Internautas en la red. Poesía emergente en Málaga II (2019), a cargo de Rafael Inglada.

Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970) es escritor y crítico literario. Sus últimos libros son las novelas Centroeuropa (Galaxia Gutenberg, 2020) y Fred Cabeza de Vaca (Sexto Piso, 2017), el libro de poemas Serie (Pre-Textos, 2015), el dietario Micronesia. Fractales de literatura [1997-2021] (Universidad de Valladolid, 2021), la monografía La escritura a la intemperie. Metamorfosis de la experiencia literaria y la lectura en la cultura digital (Universidad de León, 2021), el ensayo La huida de la imaginación (Pre-Textos, 2019), el libro de aforismos Nanomoralia (Siltolá, 2017), y la antología La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (Vaso Roto, 2016). También ha practicado el monólogo teatral (Miguel, 2016), la escritura digital (70 palabras, LAVA, 2014; Blog decreciente, en El Boomerang, 2013-2016) y el hoax Quimera 322 (2010). Escribe crítica cultural en su blog Diario de lecturas (http://vicenteluismora.blogspot.com).

Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
24
25
26
27
28
29
31
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
13
14
15
16
17
18
19
21
22
23