Del 5 de octubre al 20 de junio
Todos los jueves, de 17:30 a 19:30
Bailar el eco se conforma como espacio de encuentro y aprendizaje a partir del texto. Se trata, por lo tanto, de un laboratorio que explora las tensiones alojadas en todo poema, sus recursos expresivos y, en definitiva, el rastro de una artesanía a menudo disimulada.
El laboratorio se reivindica como lugar de intercambio e invita a quienes deseen habitarlo a través de la lectura, la escritura y la escucha. Cada jueves nos aproximaremos a voces poéticas imprescindibles (ver algunas lecturas) y de ellas surgirán comentarios y dinámicas de escritura creativa. Más allá del abordaje de nociones teóricas, el objetivo último es que el alumnado se involucre en ejercicios de composición y puestas en común.
Pensaremos el poema desde una de nuestras tradiciones más fecundas: aquella que aúna rigor retórico y experimentación, amplitud de referentes y saber popular. Asimismo tendremos ocasión de acercarnos a novedades literarias (actuales autores y autoras) gracias a nuestros encuentros con poetas, donde se establecerán diálogos entre el alumnado y los artistas visitantes. Por último, trazaremos senderos entre la poesía y otras artes (desde la novela al cine, desde la fotografía a la música) para construir una mirada amplia, un paisaje rico y colorido por el que transitar.
Ejes principales del taller
1. PRUEBAS DEL ACRÓBATA: La poesía como cualidad, conocimiento y comunicación. La exploración de las tensiones y la construcción del sentido.
2. AFINACIÓN DEL SILENCIO: El protagonismo del lenguaje en el texto. El cliché: estudio, uso y ruptura. Relaciones entre temáticas y recursos expresivos.
3. DISLOCACIONES Y DISONANCIAS: Aproximación a algunas poéticas y elaboración de propuestas literarias a partir de ellas. Expectativas lectoras y extrañamientos.
4. UN HABLA, UN CUERPO: Estrategias retóricas del poema. La cohesión y la repetición. Las voces del poema: polifonía, diálogo e intertextualidad. Registro y tono.
5. DIMENSIONES DEL TEATRO: cronología de los espacios y tiempos comunes. Senderos entre la renovación y la apelación. Lo común y lo propio: poesía y otras artes.
6. ILUSIONES, AMAGOS, GRAVITACIONES: antítesis, paradoja, aliteración, paralelismo y otras repeticiones. Metáfora, imagen y símbolo. El equívoco, la corrección y la serendipia.
Algunas lecturas
Anne Carson, Blanca Varela, César Vallejo, Paul Celan, Clara Janés, Juan Ramón Jiménez, Antolla Anedda, Jorgenrique Adoum, Ada Salas, Blanca Llum Vidal, Pol Guasch, Ida Vitale, San Juan de la Cruz, Chantal Maillard, John Ashbery, Cummings, Ammons, Ungaretti, Salvatore Quasimodo, Ruth Llana, María Ángeles Pérez López, Rodolfo Hinostroza, María Auxiliadora Álvarez, Guadalupe Grande, María García Zambrano, Gonzalo Rojas, Idea Vilariño, Carlos Martínez Rivas, Eduardo Milán, Berta García Faet.
Es autor de los poemarios Ulises X (Hiperión, 2020), Los días mejor pensados y Ascensores. Con ellos obtuvo, respectivamente, el premio València Nova de Poesía 2020, el XII Premio Nacional Félix Grande (2016) y el II Premio Marcos R. Pavón del Centro de Poesía José Hierro (2010).
Ha recibido importantes becas de creación: fue residente en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (Córdoba, 2013-2014) y en la Residencia de Estudiantes de Madrid (2017-2018). En la actualidad, trabaja como profesor de Lengua Castellana y Literatura.