Del jueves 06 de octubre de 2022 al jueves 22 de junio de 2023
Periodicidad semanal, todos los jueves de 17:30 a 19:30
Taller presencial
Que la poesía se nutre, danza, se mira y se entrevera con otras artes es un hecho consustancial a su naturaleza, abierta como está a perpetrar la creación y/o la ruptura de sentido hasta límites infinitos, y a indagar en otros lenguajes, otros caminos de expresión. Ya los románticos habían hecho confluir poesía y otras artes, los dadaístas con sus poemas simultáneos, los simbolistas y la poesía visual, el surrealismo y su afinidad por los collages… La poesía que está en permanente búsqueda y que es intervenida por otras disciplinas, por la tecnología, la crónica social o la música popular. Poesía y música, poesía y pintura, poesía y esoterismo o poesía y su relación con lo real serán algunas de las confluencias que desarrollaremos en este taller.
Como ejemplos tenemos a Paul Celan y su Fuga de la muerte, donde emplea la estructura de la fuga musical para escenificar la lucha entrE la Margarita del Fausto de Goethe y la doncella Sulamita del Cantar de los cantares… Goethe y su curiosa teoría del color, donde nos advertía que, como dos ríos que nacen de un mismo monte, así son sonido y color… La poesía visual de Ouka Lele, fotógrafa y pintora. Los talismanes de Edda Armas que convoca en su obra a Borges. O los trabajos sonoros de la mexicana Rocío Cerón que expanden la palabra con los sonidos de los patios cordobeses…
Metodología
La propuesta es adentrarnos en los textos de poetas que traeremos a las clases, incluso su propia experiencia cuando puedan visitarnos presencialmente. Leeremos, pero también escucharemos, miraremos y experimentaremos... para hacer que el poema trascienda la página en blanco y se funda con la música, la pintura, la magia o lo real. Un primer acercamiento a otras obras para, a partir de propuestas concretas, lúdicas y retadoras, acometer la propia escritura, destino último de este taller.
Objetivos
A partir de estos disparadores propiciaremos que cada tallerista pueda investigar en las posibilidades de su propio lenguaje poético, romper los límites de su voz, indagar y producir una obra que también esté en diálogo con todo lo que nos rodea.
El objetivo es que el arte y su escucha sean inspiración y fuente inagotable para la propia creación, compartir los trabajos y crear un ambiente creativo que posibilite el crecimiento de los y las poetas que asistan al taller.
Contenidos
La propuesta estará abierta siempre a poetas y novedades, a obras que irrumpan en el panorama poético, a autores y autoras que nos sorprendan y a quien daremos cabida.
Poesía, pintura, imagen
• Ni la tormenta ni los pájaros. Ingres en la mirada de Juan Hermoso.
• La poesía anagramática de Única Zurn.
• Poemas y girasoles en Dorothea Tanning.
• Ouka Lele y su poesía visual.
• Un tapiz sobre fondo rojo atraviesa el cuerpo de Olga Muñoz.
Poesía, música, universos sonoros
• Paul Celan y la fuga de J. S. Bach.
• Confinamiento, obra radiofónica de Pilar Martín Gila y Sergio Blardony.
• Jazz y poesía: un largo matrimonio.
• María Negroni: Objeto Satie.
• Rocío Cerón y su poesía transmedia.
• Música popular y poesía: Maritrini, Vainica doble o Bob Dylan.
• Lorca y el flamenco.
Poesía, azar y esoterismo
• Borges, Olga Orozco y Edda Armas: talismanes para la sanación.
• Esther Ramón y sus cartas a Delphine.
• El poema se vislumbra en los posos del café, de Benito del Pliego.
• Enigmas de Sor Juana Inés de la Cruz.
Poesía y crónica social
• El dolor cayendo por las costas, con Raúl Zurita.
• Interferencias, con María Ángeles Pérez López.
• Semillita del decir dolorido, de Juan Gelman.
• Alfonso Armada: memoria de una pandemia.
• Memoria de los desaparecidos: poetas argentinas.
(Elda, Alicante, 1973), estudió Periodismo y tiene estudios de doctorado en Literatura en la Universidad de Sevilla; posee cursos de postgrado en Letras Modernas en la Universidad Paris-Diderot; Curso de Semiótica y lingüística en la Pontificia Universidad del Perú, en Lima; y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Buenos Aires. Ha impartido talleres de creación literaria y de poesía escrita por mujeres en distintas instituciones. Forma parte de la Asociación de escritoras Genialogías.
Tiene cuatro libros publicados: El sentido de este viaje (Aguaclara, 2007); Menos miedo (Premio Carmen Conde de la Editorial Torremozas y semifinalista del Premio Ausiàs March al mejor poemario del 2012); La hija (El sastre de Apollinaire, 2015); Diarios de la alegría (Sabina, 2019).
Sus versos aparecen en algunas antologías como Insumisas (Baile del sol, 2019); Qué será ser tú (Universidad de Sevilla, 2018); En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis (Bartleby Editores), Voces del Extremo. Poesía y resistencia (Editorial Amargord, 2014); 28/28 La Europa de las escritoras (Gobierno de Cantabria). Y en las revistas, fanzines o páginas web: Revista de Occidente; Turia; Tendencias21; Nayagua; La Tribu; Nervo (revista de poesía portuguesa); La Gran Belleza; Tres en Suma; Caligrama… Sus versos están traducidos al rumano, italiano, portugués y francés.
Ha compartido escritura en talleres y seminarios con poetas como Ángel Leiva, Ivonne Bordelois, Reina María Rodríguez, Hugo Mugica o Enrique Gracia Trinidad. Ha colaborado en el programa de radio El Planeta de los libros, del Círculo de Bellas Artes de Madrid, con un espacio dedicado a la literatura de mujeres.