Lunes, 25 de Septiembre de 2023
José Hierro: la figura del poeta.
José Hierro: la figura del poeta.
Leer a Hierro Un clásico contemporáneo
La Fundación: quienes somos.
Conoce nuestro Centro de Poesía.
Patronos:
Ayuntamiento de Getafe.Comunidad de Madrid.
Familia Romero Hierro.
Síguenos:  
Siguenos en facebook.Siguenos en twitter.Siguenos en twitter.
Poesía para el sosiego

Poesía para el sosiego Taller de poesía con Laura Casielles

Jueves alternos, de 17:00 a 19:30

26 de octubre

9 y 23 de noviembre

7 y 21 de diciembre

18 de enero

1, 15 y 29 de febrero

14 de marzo

11 y 25 de abril

23 de mayo

6 y 20 de junio

 

En este tiempo acelerado, ruidoso, desasosegante, necesitamos lugares de calma. La poesía, con su tiempo necesariamente reposado, con su atención detenida, con su apuesta por la hondura, puede ser uno de ellos. Este taller, que no requiere ningún tipo de experiencia o conocimiento previo, quiere proponer una aproximación a la escritura poética como herramienta para el sosiego, la reflexión pausada y la construcción de una mirada distinta sobre lo que nos rodea. Detener el torbellino que a menudo nos arrastra para encontrar las palabras capaces de nombrarlo —y así habitarlo— de otra forma.

Hay toda una genealogía de autoras y autores que nos tienden la mano para ello. Mary Oliver, con la resistencia cotidiana de pararse a amar un río, un saltamontes, un perro amigo. Wislawa Szymborska, con su tierna ironía y su apuesta “por tomar en préstamo palabras patéticas / y esforzarse luego para que parezcan ligeras”. Odyseas Elytis y su “metafísica solar”, una poética que entiende que tomar el mundo por el lado de la luz es el mejor modo de hacerse cargo de la sombra. O Fernando Beltrán, mirando a los ojos a la guerra, la enfermedad o los dolores de cada día con una sabia calma. Tal vez Abdellatif Lâabi, como ejemplo de que la paz de espíritu no está reñida con la lucha por lo justo y por lo necesario; igual que Adrienne Rich, sumergida en el naufragio para encontrar “el daño causado y los tesoros que perduran”. O Inger Christensen, capaz de abrir el zoom del universo para mostrarnos de qué modo la conciencia de ser muy chiquititas también puede ser un modo de respirar más hondo. Pasando, claro, por voces clásicas: nadie mejor que Santa Teresa para repetirnos como un mantra aquello de «Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa». ¿Y por qué no irnos a otras tradiciones para incorporar, por ejemplo, la lúcida quietud de los grandes autores de haikus? Sin dejar tampoco de lado el diálogo con nuestras contemporáneas: poetas como Teresa Soto u Olga Novo, con su admirable capacidad para sustraerse del huracán de tweets y stories característico de su generación.

En este taller exploraremos esas y otras propuestas buscando esa mirada, pero aprovechando también para estudiar las particularidades de la escritura poética. Desentrañaremos los recursos con los que han trabajado sus autoras y autores, de qué manera han entendido la poesía y qué podemos aprender de sus búsquedas.

Y escribiremos, por supuesto. A través de la lectura y el comentario colectivo alimentaremos también —o sobre todo— un espacio de práctica en el que trabajar nuestros propios textos como quien construye refugios para un tiempo de tormentas.

Porque buena falta nos hacen.



Laura Casielles

es autora de los libros de poemas Soldado que huye (Hesperya, 2008), Los idiomas comunes (Hiperión 2010; XIII Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal y Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández en 2011), Las señales que hacemos en los mapas (Libros de la Herida, colección Poesía en Resistencia, 2014) y Breve historia de algunas cosas (Ediciones del 4 de agosto, 2017). Es licenciada en Periodismo y en Filosofía, y máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos. En su doctorado investigó el rastro de la colonización española en Marruecos y en el Sáhara Occidental a través de la literatura. En ese mismo campo ha dirigido el documental web Provincia 53. Memorias cruzadas del Sáhara Occidental; y también es autora de la investigación Los cantos inolvidables. Souffles: una revista marroquí de poesía y política entre el colonialismo y los años de plomo (Alción Editora [Argentina], 2018). Como traductora del francés ha publicado la antología del poeta marroquí Abdellatif Laâbi Desde la otra orilla (Valparaíso [México], 2017). Es colaboradora habitual de diversas publicaciones y medios de comunicación. En los últimos años ha impartido en la Fundación talleres online sobre poesía y viajes y sobre el componente político de la escritura poética, y este año cambia las pantallas por la presencialidad para acompañarnos en el centro.

Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
25
26
27
28
29
30
01
02
03
04
06
07
08
09
10
12
13
14
15
16
17
18
19
21
22
24
25