Lunes alternos de 17:00 a 19:30
14 y 28 de octubre
11 y 25 de noviembre
9 y 16 de diciembre
13 y 20 de enero
3 y 17 de febrero
3, 17, 31 de marzo
28 de abril
12 y 26 de mayo
9 y 16 de junio
Toda la información para inscribirse en este enlace
Leer poesía siempre tendría que suponer, de algún modo, el encuentro con una lengua y un mundo personales, que descubriríamos dejándonos guiar por lo que cada poema enseña de sí mismo. Leer poesía sería, así, percibir la forma de particularidad que distingue cada lengua-mundo, y en esta medida conlleva un peculiar poder de estimular el pensamiento propio, una especie de teoría de un solo uso dada en la forma que el poema toma. No una teoría poética entonces, sino un problema concreto de poética.
Acercarse a la vez a la lectura de poesía y a la reflexión sobre estos problemas es el objetivo de este seminario continuo, en un momento en que la conversación social sobre el arte y la literatura parece especialmente sobrecargada de atención a los contenidos, mientras la idea de lo que pueda ser la forma sigue quizá apegada a criterios tradicionales. En esa dirección, el curso propondrá la lectura de ocho poetas hoy activos o vigentes en su obra: Tania Favela Bustillo, Antonio Gamoneda, Liu Xia, Eduardo Milán, Leopoldo María Panero, Chus Pato, Eli Tolaretxipi y José-Miguel Ullán. Y, en la lectura de cada uno y cada una, se abordará un problema significativo de poética: la movilidad de la forma en el contexto del fin de las formas cerradas, el lugar del sentido en el poema, la imbricación del sonido y el sentido, el carácter estructural de la ironía, modos de acercamiento a la tradición, la lengua directa y las transformaciones de la imagen, la lengua discursiva y la tensión verso-prosa, el vínculo entre hermetismo y literalidad, el pensamiento no racional y la construcción de una lengua..., y el modo en que todo ello se asoma a la traducción de poesía.
La voluntad de la propuesta sería enlazar con las cuestiones suscitadas en el ciclo de seminarios y talleres desarrollados entre 2015 y 2019, recogiendo las preguntas abiertas en mi trabajo crítico de los últimos cinco años. Y hacerlo, como entonces, mediante la lectura compartida de los textos y la conversación colectiva y abierta a partir de ellos.
es autor de una amplia obra poética, crítica y de traducción.
Su obra poética entre 1986 y 2015 se recoge en el volumen de poesía reunida Deseo de realidad (2023). En 2024 han aparecido las traducciones al alemán y al francés de El sentimiento de la vista (2015). En 1987 recibió el Premio Hiperión por Inventario.
Ha dedicado su atención crítica especialmente a la poesía contemporánea y a cuestiones generales de poética, en libros como La puerta azul. Las poéticas de Aníbal Núñez (1999), Del caminar sobre hielo (2001), La poesía como pensamiento (2003), El vehemente, el ermitaño. Lecturas de Vicente Núñez (2004), Los artículos de la polémica y otros textos sobre poesía (2005), El curso de la edad. Lecturas de Antonio Gamoneda (2009), La experiencia de lo extranjero (2009), La palabra sabe (2012), Literalmente y en todos los sentidos (Desde la poesía de Roberto Bolaño) (2015), La ciudad de los nómadas (México, 2019; España, 2020), Un discurso republicano (2019) o Fidelidad, ¿qué alientas? Lecturas de José-Miguel Ullán. Es también responsable de ediciones críticas de Antonio Gamoneda, José-Miguel Ullán o Vicente Núñez y de diversos libros colectivos, y autor del ensayo biográfico Ramón del Valle-Inclán (2000) o de la serie aún abierta de ensayos sobre la poesía de Fernando Pessoa, que viene publicando desde 2011.
Ha traducido obras de Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Francis Ponge, Bernard Noël, Roberto San Geroteo, Jean-Yves Bériou y Gastão Cruz. Fue miembro de la dirección de revistas como Los Infolios, El signo del gorrión o la hispano-portuguesa Hablar/Falar de Poesia.