Del 3 de octubre al 19 de junio
Todos los jueves de 17:30 a 19:30
Toda la información para inscribirse en este enlace
Tenemos la imaginación muy magullada. Denostada por infantil o improductiva, arrinconada por ideas estrechas de racionalidad o realismo, es una capacidad que todas y todos disfrutamos durante un tiempo de la vida, y que luego abandonamos como si no tuviese nada que ofrecernos. Y, sin embargo, como dejó escrita esa reina del ensueño que fue Ursula K. Le Guin, "quien niega la existencia de dragones está condenado a morir devorado por dragones. Desde dentro".
No se trata de la voluntad escapista de las fantasías que inventan otros mundos para no mirar el que habitamos. Todo lo contrario: nuestra cotidianeidad transcurre en medio de la saturación de imágenes, tan constantes e inescapables que todos nuestros deseos, todas nuestras preguntas, obtienen respuesta antes incluso de habernos podido figurar que la necesitamos. Con nuestra capacidad para imaginar de otras maneras atrofiada por tanto imaginario prefabricado, se van estrechando también las maneras de pensarnos en lo íntimo y en lo colectivo, las posibilidades de construcción que vemos para nuestras propias vidas.
Pero hay maneras de cultivar esa imaginación que, en realidad, seguimos llevando dentro como una semilla o un dragón dormido. Y la mirada y el trabajo poético ofrecen muchas herramientas para cultivarlas. «Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca pensó que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio» dejó dicho Lorca: en ese encuentro ya hay un poderoso ejercicio de imaginación. Como lo hay en seguir los muchos caminos que poetas de todo tiempo han explorado para encontrar el envés de las palabras, que es el otro lado de las cosas.
En este taller, para el que no hace falta experiencia previa, seguiremos sus derivas para encontrar las nuestras. Lo haremos leyendo a quienes se han adentrado explícitamente en los terrenos de la imaginación: desde la revisión de cuentos infantiles de Anne Sexton hasta la ciencia ficción poética de Munir Hachemi o la utopías queer de Monique Wittig, revisitadas en la actualidad en nuevas genealogías por autoras como Sara Torres. Pero también a quienes, muy cerquita del mundo mismo en el que estamos, han usado su mirada llena de criaturas para contarlos de otro modo: Juan Carlos Mestre o Berta García Faet, Rafael Pérez Estrada o Gloria Fuertes. Experimentos con los lenguajeos, paseos por los imaginarios, para ver de otra manera lo que está ahí mismo. Yéndose bien lejos de sí como Tracy K. Smith con su vida en Marte, o reinventado la que está aquí en la Tierra como esa Anne Carson que ficcionó la belleza de un marido para volverlo más real que nunca en su invención. Porque, como apunta también el filósofo Santiago Alba Rico: «¿Para qué sirve la imaginación? Básicamente para ponerse en el lugar exacto del otro y para ponerse en el lugar probable de uno mismo».
Siguiendo ese camino de pistas, escribiremos, por supuesto. A través de la lectura y el comentario colectivo alimentaremos también —o sobre todo— un espacio de práctica en el que trabajar nuestros propios textos y proyectos y labrar esas semillas de imaginación que vayan poco a poco elevando, como en los viejos cuentos, escaleras a quién sabe dónde. Y cumplir así con aquel otro encarguito que nos sigue susurrando al oído, si escuchamos, María Zambrano: «No se pasa de lo posible a lo real, sino de lo imposible a lo verdadero».
es autora de los libros Soldado que huye (Hesperya, 2008), Los idiomas comunes (Hiperión 2010; XIII Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal y Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández en 2011), Las señales que hacemos en los mapas (Libros de la Herida, colección Poesía en Resistencia, 2014) y Breve historia de algunas cosas (Ediciones del 4 de agosto, 2017). Es licenciada en Periodismo y en Filosofía, y máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos. En ese ámbito ha realizado distintas investigaciones y publicaciones. La más reciente es Arena en los ojos. Memoria y silencio de la colonización española en Marruecos y el Sáhara Occidental (Libros del K.O., 2024). Es colaboradora habitual de diversas publicaciones y medios de comunicación, y está especialmente vinculada a las revistas La Marea y Climática, donde escribe en las secciones de cultura.